La conocemos por hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.) y es una planta medicinal que no es una recién llegada, sino que se utiliza desde hace siglos. Así nos lo confirma la farmacéutica Mar Sieira, que apunta que ya era conocida desde la época griega y romana. Se dice que su nombre deriva del griego hyperikon, término que según algunos hace referencia a la propiedad que se le atribuía de hacer huir a los malos espíritus y las apariciones, propiedad a la que se le dio mucha importancia durante la Edad Media, durante la cual incluso se colgaba la planta en los tejados de las casas para prevenir males naturales como los rayos o los incendios. “Se creía que para obtener sus virtudes mágicas, se debía recolectar en la madrugada del día de San Juan (en el solsticio de verano)”, comenta la experta, haciendo referencia a su nomenclatura. Y más datos sobre su nombre: el término perforatum se debe a que las hojas del hipérico se hallan repletas de unas pequeñas bolsas secretoras visibles a contraluz, que parecen pequeños orificios, dando a la planta un aspecto perforado.
Lee también: Las 9 plantas medicinales en las que más confían las farmacéuticas
“Es una planta muy extendida en toda Europa, Asia occidental y septentrional, norte de África y América del Norte. Es frecuente en toda la península Ibérica y las islas Baleares. Se cría en prados, setos, bosques abiertos, y bordes de los caminos”, comenta Mar Sieira. La parte medicinal son las sumidades floridas, en las que encontramos diversos componentes que le confieren diferentes acciones. “Las más importantes son la de cicatrizante por vía tópica, y antidepresivo, por vía oral”, nos cuenta. Así, por vía tópica, se utiliza el aceite de hipérico, que actúa como antiinflamatorio en heridas y contusiones.
Lee también: Tila, melisa, valeriana... ¿Qué remedios me convienen para calmar los nervios?
VER GALERÍA
La farmacéutica hace hincapié en una de sus propiedades más destacadas, y nos cuenta que el hipérico destaca por su efecto antidepresivo, con reducción del comportamiento agresivo y mejoría de los principales síntomas del síndrome depresivo en el ser humano, como falta de concentración, cansancio e insomnio, por lo que actualmente se utiliza en el tratamiento de formas leves o moderadas de depresión (su uso no está indicado para el tratamiento de depresiones severas). Además, el uso de hipérico no causa somnolencia. Por lo tanto, es un buen aliado para mejorar tu estado de ánimo, pues ayuda a tratar problemas de ansiedad, terrores nocturnos, depresión leve o falta de ánimo.
Los expertos de Kyrocream resumen de forma clara otros datos curiosos sobre el hipérico que quizás desconocías:
Lee también: ¿Hay infusiones que te ayudan a llevar mejor los efectos de la menopausia?
“El hipérico no debe ser utilizado simultáneamente con otros medicamentos, como la ciclosporina, la digoxina, anticonceptivos orales, antidepresivos, la teofilina y la warfarina, ya que afecta al metabolismo de los mismos. Por esta razón, es muy importante consultar al médico o farmacéutico antes de utilizarlo por vía oral”, detalla la especialista. Mientras, matiza que por vía tópica, la probabilidad de que sus activos pasen a sangre es muy baja, por lo que este riesgo es prácticamente inexistente. Eso sí, también está contraindicado el uso del hipérico en el embarazo, ya que tiene efectos sobre el útero.
“La dosis recomendada es de 0,3 g de extracto seco una vez al día, mejor siempre a la misma hora, con un vaso de agua. Dosis superiores han de ser con supervisión facultativa”, concluye la farmacéutica.
Vas a responder a , si lo prefieres, Comenta en la noticia
Esta es la opinión de los internautas, no la de hola.com. No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema
Para poder comentar necesita ser usuario registrado de hola.com